Publicación
Guía Metodológica para la Aplicación del Análisis Regional de Frecuencia de Sequías basado en L-Momentos y Resultados de Aplicación en América Latina. Documento Técnico PHI-LAC Nº 27.
Acceda en linea al contenido de este Documento Técnico: (español 2.66 Mb)
Atlas de Sequias de ALC
Introducción
Las sequías son uno de los fenómenos climáticos extremos con consecuencias más nefastas para la sociedad. A diferencia de otros eventos climáticos, como inundaciones, huracanes, tornados, con distribuciones más bien restringidas en las escalas espacial y temporal, las sequías presentan regímenes más difíciles de determinar respecto a su duración e incluso su área de influencia puede ser bastante mayor que los eventos antes mencionados.
Otro denominador común, es la mayor dificultad en el caso de la sequía, respecto al resto de los eventos climáticos extremos, para lograr una definición consensuada de su significado. Ello determina, entonces, mayores dificultados a la hora de definir los métodos para determinarla, cuantificarla, estimarla o pronosticarla.
Más aún, la sequía no es un ente estático que pueda ser expresado en término de valores promedio basado en registros históricos. Las tendencias respecto al cambio climático global, así como el incremento sostenido en las demandas de la sociedad por el recurso hídrico, hacen que los escenarios presenten complejas relaciones dinámicas.
Uno de los factores que agudiza el problema de la vulnerabilidad de la sociedad frente a cualquiera, incluso, de las posibles definiciones de sequía que se quisiese adoptar, es la incertidumbre a la hora de estimar su magnitud espacial y temporal. Existen numerosas aproximaciones tendientes a conocer el fenómeno de la sequía, desde indicadores de diversa resolución espacial y temporal a complejos modelos de simulación destinados a apoyar sistemas de alerta temprana de sequías. Independiente de la aproximación, un objetivo común es la disminución progresiva de la incertidumbre.
En este contexto, más que la situación estática relacionada con el conocimiento de saber que un lugar específico se encuentra ubicado en una zona vulnerable al evento extremo de la sequía, es la posibilidad de poder establecer con qué frecuencia o probabilidad puede ocurrir una sequía de determinada magnitud. Una posibilidad como esta, sin embargo, está sometida a una de las restricciones más comunes en el ámbito del análisis hidrológico, cual es, la ausencia de una fuente de registros suficientes para estimación de eventos extremos.
Por estas razones, resulta imprescindible en zonas áridas y semiáridas, poder utilizar metodologías que permitan aprovechar de modo más eficiente la información disponible a efectos de estimar con mayor precisión la probabilidad asociada a un evento de sequía y poder utilizar en la generación de una cartografía a una escala adecuada que facilite la toma de decisiones. El Análisis Regional de Frecuencias es la metodología que responde de mejor forma a estos requerimientos y el propósito del proyecto que acá se describe es, justamente, promover las competencias profesionales en diversas instituciones para abordar la tarea de elaboración de un Atlas de Sequías en Zonas Aridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe.
Objetivos
El objetivo del proyecto es analizar los datos de precipitaciones de los países involucrados y producir un análisis estadístico para las diferentes subregiones que permita contestar las siguientes interrogantes.
¿Con qué frecuencia se presentan las sequías?
¿Cuál es la probabilidad que la sequía actual termine en X meses?
¿Qué duración tendrá la sequía para la cual tenemos que prepararnos?
¿Cuál es la frecuencia de la sequía de máxima intensidad observada?
Las respuestas a estas preguntas sirven como input a la planificación y para conformar la base de un sistema de toma de decisiones en el tema de las sequías.
Organización de las Actividades
Esta actividad se desarrolla en conjunto con el Institute for Water Resources (IWR) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. con quién CAZALAC firmó un convenio en 2007. Involucra un profesional del IWR y un profesor de Yale, Dr. James Wallis, que formó parte del grupo de expertos que elaboró el Atlas de Sequías de EE.UU: (http://www.iwr.usace.army.mil/iwr/atlas/Atlasintro.htm)
Segundo Taller de Atlas de Sequía, SENAMHI, Lima, Perú.
Durante los días 31 de Marzo y 2 de Abril de 2009 se desarrolló el segundo Taller del proyecto Atlas de Sequía en el edificio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú. El Taller fue catalogado como un éxito por los asistentes, alrededor de 27 profesionales, mayoritariamente de SENAMHI, pero que incluían también representantes de Argentina, Chile, Ecuador y México.
Al taller asistieron los doctores James Wallis y Melvin Schaefer, así como el representante del IWR, el Dr. Guillermo Mendoza. Ambos manifestaron haber quedado profundamente impresionados con la organización. La actividad tuvo como propósito presentar avances del proyecto así como capacitar en la aplicación de la metodología con el apoyo del software LRAP, elaborado especialmente en el marco de este proyecto.
Presentamos a continuación una muestra de imágenes que reflejan claramente el éxito de este segundo taller.
Asimismo, destacamos los principales hitos de la actividad:
Entrega de una copia del software LRAP por cada país participante del proyecto. Estas son las únicas 5 copias existentes en el mundo, que permiten desarrollar completamente el análisis regional de frecuencias de manera fácil y rápida. Esto ubica Cazalac y el proyecto en una posición de liderazgo mundial en el uso de esta metodología con el soporte de herramientas informáticas de última generación.
Incorporación de México y Ecuador al proyecto, abriendo la posibilidad de nuevas áreas piloto dentro de los países ya participantes como nuevos países en América Latina y El Caribe
Organización de un taller de calidad internacional, al nivel equivalente de países europeos, lo que determina altos niveles de exigencia para futuras actividades.
Participantes en el segundo Taller
USA:
- James Wallis – University of Yale, james.wallis@yale.edu
- Melvin Schefer – MGS Engineering Consultans, Olympia, WA
- Guillermo Mendoza – IWR
Argentina:
- María Cristina Moyano – Instituto Nacional del Agua (INA), cmoyano@ina.gov.ar, cmoyano@fibertel.com.ar
- Sandra Flores: s.sambarino@gmail.com
Perú:
- Juan Julio Ordoñez – SENAMHI, Jordonez@senamhi.gob.pe
- Oscar Felipe Obando – SENAMHI, ofelipe@senamhi.gob.pe
- Julia Acuña Azarte – SENAMHI, jacuna@senamhi.gob.pe
- Darwin Santos Villar – Bachiller, darwinbaku@hotmail.com
- Gladis Chamorro de Rodríguez- SENAMHI, gchamorro@senamhi.gob.pe
- José Ferreira Gómez – SENAMHI, jferreyra@senamhi.gob.pe
- Waldo Lavado Casimiro – SENAMHI, wlavado@senamhi.gob.pe
- Ricardo Rosas Lujan – SENAMHI, rrosas@senamhi.gob.pe
- Wilson Suarez Alayza – SENAMHI, wilsuarez@hotmail.com
- Hector Vera Arevalo – SENAMHI, hvera@senamhi.gob.pe
- Luis Vera Hernandez – SENAMHI, lvera@senamhi.gob.pe
- Ricardo Villasis Cuestas – SENAMHI, rvillasis@senamhi.gob.pe
- Karim Quevedo Lizaña – SENAMHI, kquevedo@senamhi.gob.pe
- Yolanda Lapa – SENAMHI, alapa@senamhi.gob.pe
- Dra Elyzabeth Silvestre – SENAMHI, esilvestre@sanamhi.gob.pe
- Juan Arboleda – SENAMHI, jarboleda@senamhi.gob.pe
Chile:
- Luis Morales – Universidad de Chile, lmorales@uchile.cl
- Raúl Naranjo – Universidad de Chile, raul.naranjo.t@gmail.com
- Guido Soto – CAZALAC, gsoto@cazalac.org
- Jorge Nuñez – CAZALAC, jnunez@cazalac.org
- Koen Verbist – U.Gante. KVerbist@cazalac.org
México
- Michelle Hallack-Alegria – Universidad de Baja California, mhallack@mtu.edu
Ecuador
- Fanny Friend Montesdeoca – INAMHI, fannyfriendm@yahoo.com